Mentoring – Impulsa tu negocio online con un mentor – José Miguel García | Podcast ep. 121

Mentoring, impulsa tu negocio con un mentorEn el episodio de esta semana vamos a ver qué es el mentoring y cómo puede ayudar a impulsar o potenciar tu negocio online.

Tenemos un dato muy relevante, más del 70% de los negocios que tienen un mentor, sobreviven más del doble.

Veremos los beneficios del mentoring, si necesitas un mentor, cuánto dura un proceso de mentoring, las fases del mentoring y la importancia de la escucha y de las buenas preguntas del mentor para tener éxito en el proceso.

Como seguramente sabes me encanta formarme y aprender cada día, pero de igual manera me gusta enseñar a emprendedores digitales, tanto en mis sesiones de consultoría como especialmente en el servicio de mentoría que me permiten ponerme al servicio de mi mentee o mentorizado y ayudarlo a acelerar su proyecto.

De los servicios que ofrezco la mentoría para emprendedores es el que más me gusta, el que más me llena. Siempre me ha encantado sacar lo mejor de las personas, se diría que tengo un instinto especial que me permiten ver lo que ellos no pueden ver.

Desde siempre, y son más de 25 años dedicándome a los negocios, he intentado sacar lo mejor de mi equipo para que crezcan como personas y profesionales.

Goethe dijo: ‘Trata a un hombre tal como es, y seguirá siendo lo que es. Trata a un hombre como puede y debe ser, y se convertirá en lo que puede y debe ser’

Uno de los mayores placeres de mi profesión es ver como crece una persona mentorizada y el gran salto que da en su vida personal y profesional.

Pero antes de seguir me gustaría dejar claro algunos conceptos que muchas veces no se entienden bien, no es la primera ni será la última vez que me preguntan por las diferencias que hay entre el mentoring, el coaching y el consulting.

Primero vamos a ver qué es el mentoring y luego las diferencias con los demás sistemas.

¿Qué es el mentoring?

La palabra mentoring viene de un mito griego. Ulises tenía que ir a combatir a la guerra de Troya, dejó en manos de su íntimo amigo Méntor la transmisión de sus valores y la educación de su hijo Telémaco.

Méntor hizo de padre, maestro, consejero para preparar a Telémaco como rey de Ítaca.

El mentoring es una herramienta que ayuda al desarrollo profesional y personal de las personas en nuestro caso emprendedores.

Por medio del mentoring, el mentor que tiene más conocimientos y experiencia va de la mano con el emprendedor sirviéndole de guía, dándole ayuda, una visión más amplia del negocio, compartiendo sus experiencias personales y profesionales, su sabiduría e introduciendo al mentorizado o mentee en su red de contactos, entre algunas cosas más.

Un mentor en definitiva es una persona con más experiencia que tú, que ya ha llegado donde tu quieres llegar y te va a acelerar ese proceso de aprendizaje, ahorrándote malas experiencias y tiempo en la consecución de los objetivos.

Todos cometemos errores y lo que hace el mentor es acortar ese tiempo de aprendizaje y que cometas los menos errores posibles. El mentor es un guía que te acompaña y te ayuda a enfrentarte y superar los retos diarios.

El mentor es la persona que ya ha pasado por una situación parecida y tiene experiencia suficiente para ofrecerte un montón de posibilidades que sin él no habrías tomado en cuenta.

Contar con un buen mentor es fundamental para un emprendedor que quiera que su negocio crezca y sea rentable.

Richard Branson dice: Cuando me preguntan cuál es la diferencia entre un potencial emprendedor y un emprendedor de éxito, contar con un mentor es la respuesta.

Cuando me preguntan cuál es la diferencia entre un potencial emprendedor y un emprendedor de éxito, contar con un mentor es la respuesta. Richard Branson #EmprendedoresDigitales #Mentoring Compartir en X

La persona que busca un mentor está confusa, tiene dudas, no sabe por donde tirar y el mentor lo que hará es poner claridad y ayudarlo. El mentor no está involucrado emocionalmente, y con su experiencia y conocimientos ve lo que el mentorizado no puede llegar a ver, por la simple razón que no ha hecho el camino aún y además está inmerso emocionalmente en el proyecto.

Todos necesitamos un mentor aunque sea en alguna etapa de nuestro proyecto si queremos progresar y salir del estancamiento.

Si nos vamos a la famosa película Star Wars vemos el ejemplo de mentor en la figura de Obi-Wan Kenobi y Anakin. También entre Yoda y Luke, vemos como Yoda desde la confianza y el cariño le hace crecer, desarrollarse, enfrentarse a sus miedos e incluso retarlo.

Los más grandes referentes a nivel mundial han confesado que siempre han tenido un mentor a su lado y que eso ha sido parte del éxito que tienen hoy día. Tenemos como ejemplo a Mark Zuckerberg , Warren Buffett, Bill Gates, Tony Robbins.

Las grandes empresas también tienen implementado algún programa de mentoring, con lo que nos damos cuenta lo imprescindible que es hoy día en el mundo competitivo contar con un mentor y acelerar los procesos de aprendizaje.

En profesiones liberales como puede ser la abogacía, medicina, se usa el mentoring para evitar que los nuevos profesionales que han acabado los estudios y salen al mercado cometan errores con el perjuicio que pueden ocasionar a los clientes y que se profesionalicen rápidamente.

Dentro del emprendimiento se ayuda en la estrategia de negocio, el plan financiero, de marketing, analizar competencia y en todas aquellas áreas que el emprendedor pueda necesitar ayuda de la experiencia profesional del mentor.

«Si quieres tener éxito, encuentra a alguien que ha conseguido los resultados que quieres y copia lo que hacen y alcanzarás los mismos resultados» Tony Robbins

Si quieres tener éxito, encuentra a alguien que ha conseguido los resultados que quieres y copia lo que hacen y alcanzarás los mismos resultados. Tony Robbins #EmprendedoresDigitales #Mentoring Compartir en X

Diferencias del mentoring con el coaching y el consulting

Un mentor no es un coach, aunque el mentor experimentado puede utilizar algunas técnicas de coaching como puede ser: las preguntas adecuadas, la escucha activa entre otras.

El coach acompaña pero no da consejos, ni tiene que ser experto en ámbito profesional del mentee. El coach utiliza una metodología para sacar el mayor potencial de una persona, ayudándolo a aprender en lugar de enseñarle.

Un coach sería experto en el proceso y no en el contenido y un mentor es experto en el contenido.

Un mentor puede a la vez hacer funciones de coach pero al revés no es posible.

La consultoría tampoco es mentoría, la consultoría es un servicio profesional sin acompañamiento. El cliente tiene un problema que hay que resolver y el consultor busca la manera de resolverlo y darle la solución.

Por poner un ejemplo; un cliente mío de consultoría me necesita porque tiene muchas visitas y no vende y requiere una solución a este problema, nada más.

El mentor tampoco es un padrino, ni tutor ni un terapeuta.

Cómo saber si necesito un mentor

  • Si ves que estás bloqueado y no avanzas, estás más apagando fuegos que realmente donde te necesita tu negocio, no sabes por donde tirar.
  • Vas a empezar tu negocio online, estás empezando o llevas poco tiempo y quieres ir sobre seguro para no cometer errores, perder tiempo y dinero. Esto es ideal si quieres sentar buenas bases.
  • Puede que tu negocio empieza a crecer y tienes dudas, no quieres crecer mal y que se te venga todo tu esfuerzo abajo.
  • Te sientes solo, necesitas compartir con alguien con experiencia los próximos pasos a seguir limitando los pequeños fracasos.

Puedes ser muy inteligente y no tener los resultados esperados. Necesitas trabajar con alguien con experiencia que te ayude a progresar, a ir más allá, que te ayude a salir de tu zona de confort. Sacarte de tus límites.

Duración de un proceso de mentoring

Para tener resultados satisfactorios el proceso debe durar  6/12 meses o incluso un poco más, se puede extender al año y medio o 2 años.

Yo he probado mentorías 3 meses, 6 meses y 1 año, y bajo mi experiencia llego a la conclusión que 6/12 meses es un tiempo idóneo para abordar en profundidad los temas y objetivos, luego si es necesario se puede ampliar y alargarlo más de 12 meses, pero no es lo normal.

Si la mentoría se extiende más allá de 1 año y medio puede provocar un decaimiento de la intensidad. Aunque esto hay que verlo con detenimiento según el caso.

Si es una mentoría de 6 meses se hacen 2 sesiones por Skype al mes de 60/90 min, es perfecto para estar enchufados y a la vez tener tiempo de implementar las acciones.

Si se hace una al mes también está bien alargando el proceso de mentoring al año y si se hacen 4 al mes es demasiado para aprovechar bien el programa de mentoring.

En resumen para mi es ideal 6 meses con 2 sesiones de 60/90 min. + soporte y seguimiento por email, o 12 meses con una sesión mensual de 60/90min. con soporte y seguimiento por email. Esto es lo que me está dando mejor resultado, depende del proyecto y del cliente puede venir mejor un sistema u otro.

Hacer mentoría en 3 meses no se le puede sacar suficiente provecho y genera mucho estrés, prácticamente no se pueden conseguir los objetivos y el mentorizado tiene que lidiar después sólo sin acompañamiento.

Luego también tenemos mentorías grupales, si no puedes tener un mentor para ti solo otra opción es la mentoría grupal.

Soy mentor del Máster de Emprendedores que se realiza físicamente en Barcelona y la mentoría grupal que hacemos está muy bien. Es un trabajo más intensivo de grupo y con intervalo de dos meses entre cada sesión de 5 horas, con un grupo reducido de máximo 9-10 personas.

Esta opción tiene la ventaja de que se aprende mucho también de las dificultades, miedos , dudas, que se encuentran los compañeros con otro proyecto diferente al tuyo y entre todos se retroalimentan, además se conocen del Máster y existe confianza entre ellos con lo cual es una buena opción.

También encontrarás en el mercado mentorías grupales con sesiones en directo por Skype.

Yo en la actualidad solamente realizo mentorías individuales 1 a 1, excepto en el Máster que acabo de comentar.

Funciones del mentor y mentee en el mentoring

Funciones del mentee

  • Responsabilizarse de la agenda y asistir a las sesiones en directo o por Skype.
  • Ponerse en marcha en los trabajos definidos y mantener la comunicación con el mentor.
  • Crear un plan de acción después de cada sesión.
  • No pensar que el mentor es Dios y tiene respuestas para todo.
  • No pensar que el mentor va a hacer el trabajo.
  • Debatir con el mentor para sacar mejores conclusiones.
  • Creer que el mentor es el responsable de su desarrollo y progresos.
  • Reconocer el mentoring como una relación profesional y no personal.
  • Evitar la dependencia con el mentor.
  • Tener confianza con el mentor para que le ayude a desarrollarse en esos aspectos que quiere progresar y mejorar.

Funciones del mentor

  • Aportar sus conocimientos acerca de los negocios en su vida profesional.
  • Asesorar al mentee y aportarle visión del negocio.
  • Ayudar en las dificultades tanto técnicas como de organización si es necesario a través de la red de contactos.
  • Hablar menos que el metee y escuchar más.
  • Sacar de la zona de confort al mentee para que pueda avanzar en sus objetivos.
  • No hacer juicios de valor.
  • Compartir su experiencia en temas que puedan ser útiles y de interés.
  • Confidencialidad con lo que habla con su metorizado.
  • Se adaptará a los horarios del mentee.

Las fases del mentoring

Antes de entrar en un proceso de mentoring hay que tener una primera sesión para saber si puede ayudar el mentor al mentee y si hay feeling. Explicar bien de qué trata el proceso de mentoring.

Hay que tener en cuenta que la responsabilidad de los resultados es del mentorizado.

Una vez que se entra en el mentoring tenemos 3 fases:

Fase inicial

En la primera sesión es para conocerse y exponer los temas principales que el mentorizado quiere desarrollar y los objetivos que quiere alcanzar. Hablar de las debilidades y fortalezas del mentee para poder ayudarlo mejor.

Si quieres saber cuáles son tus fortalezas puedes haces gratis el Test VIA de Fortalezas Personales, con un total de 24 fortalezas como pueden ser creatividad, liderazgo, valentía etc., divididas en 6 categorías:

Esta lista ha sido desarrollada por Martin Seligman y Christopher Peterson en la Universidad de Pensilvania, un centro de estudios pionero en psicología positiva. Según estos dos psicólogos estas fortalezas las tenemos todos pero hay diferentes grados según la persona.

Muchas veces se tiene el error de centrarse tanto en mejorar debilidades que nos olvidamos de potenciar nuestras fortalezas. Según estos psicólogos si le sacamos partido a nuestras fortalezas seremos felices.

En esta primera sesión se crea la hoja de ruta que se va a seguir en las próximas semanas, aunque pueden haber variaciones.

Se marcan los objetivos a conseguir y estos deben ser SMART, el acrónimo SMART lo hemos visto en algún episodio del podcast pero vamos a hacer un repaso:

Específico: Los objetivos que no son concretos no sirven, ejemplo: quiero facturar mucho dinero el próximo trimestre. Esto no nos vale, tiene que ser algo así como quiero facturar 10.000€ el próximo trimestre.

Medible: Sino lo puedes medir es imposible de mejorar. Para que un objetivo lo sea se debe de poder medir.

Alcanzable: Si ponemos un objetivo imposible de alcanzar nos desmotivará. Siguiendo con el ejemplo anterior; si ponemos 10.000€, que sea alcanzable, para realmente motivarnos a conseguirlo. Si pongo 50.000€ a los pocos días te darás cuenta de que no puedes llegar y no servirá de nada, te desmotivarás rápidamente.

Realista: Tiene que ser algo importante, que nos rete, que nos produzca mariposas en el estómago, pero que se pueda realizar.

Tiempo: Tiene que tener una fecha límite para conseguirlo, sino no lo alcanzaremos nunca.

Yo como mentor pongo mucha atención en todo esto si quiero hacer bien mi trabajo.

En esta sesión se crea la hoja de ruta o plan de acción con objetivos marcados a corto, medio y largo plazo, aunque pueden haber variaciones.

La hoja de ruta tiene que ser muy simple y estar en continua revisión, es algo que evoluciona en el proceso de mentoring.

Se trata de especificar; ¿qué quieres conseguir?, ¿cómo lo vas a conseguir? y ¿cuándo lo vas a conseguir?

Al final de la sesión se concreta el trabajo a realizar para la siguiente.

Si en la siguiente sesión el mentee viene sin los trabajos realizados y no se compromete, el mentor no es el padre que anda detrás del niño. Se supone que el mentee es responsable, se debe comprometer para que tenga éxito el proceso de mentoring.

Entre las sesiones el mentee se comunica con el mentor por medio del email para resolver dudas o problemas que se pueda encontrar. El mentoring es para acelerar el desarrollo profesional y personal del mentorizado, y para que ello ocurra hay que llevar a acabo las acciones acordadas.

Fase de desarrollo

En el proceso de mentoring para obtener resultados es más importante la regularidad que la frecuencia.

Las reuniones van desde los 60/90 min. hasta un máximo de 120 min. En las reuniones se partirá de los temas que quiere tratar el mentee en la reunión.

Es necesario tener una estructura de preguntas para las reuniones con preguntas que ayuden a la conversación como:

  • Cómo ha ido desde la última vez.
  • Recordar las tareas a realizar.
  • Empezar a ver lo que se ha conseguido hacer y lo que no.
  • Dificultades y dudas que ha encontrado el mentee en el proceso.
  • Cosas aprendidas en este intervalo de tiempo.

El mentor escucha y ve donde puede ayudar con su experiencia, consejos, visión de los negocios.

El mentorizado saca sus conclusiones y aprendizajes y tiene la última palabra, si aplicar o no lo que le dice el mentor. La responsabilidad es suya y esto debe quedar claro desde el principio.

El mentor tiene que estar libre de toda responsabilidad para poder ofrecer toda su experiencia y consejos de una manera libre sin miedos. Sino no haría bien su trabajo y no sería bueno para el desarrollo de su mentee.

Fase final

Al llegar al final del mentoring lo normal es que los dos hayan acabado teniendo mucha confianza e incluso teniendo amistad. Se tienen mucha confianza y saben muchas cosas de las dos partes una vez acabado el mentoring.

Lo normal es haber llegado a alcanzar los objetivos propuestos y tenemos que cerrar el mentoring a no ser que se decida ampliarlo más tiempo pero no es recomendable más allá de los 18/24 meses.

Se hace un repaso de todo lo conseguido, analizar que ha funcionado y lo que no ha funcionado bien en la relación, no en las tareas, tanto del mentor como del mentorizado.

Es interesante cerrar la mentoría con unas preguntas a modo de feedback como:

  • En qué te he ayudado a tu desarrollo.
  • Qué habilidades has adquirido en el proceso de mentoring.
  • Qué cosas te hubiesen gustado que fueran diferentes.
  • Los puntos fuertes del mentor.
  • Consejos del mentee para hacer cambios si hace falta en el proceso.

Y finalmente comentar los siguientes pasos que va a realizar el mentee sólo.

La importancia de la escucha en el mentoring

El mentor tiene que tener una escucha enfocada, estar interesado por conocer lo que el mentorizado nos dice.

El mentor no tiene que estar hablando todo el rato contando batallitas sin dejar hablar al mentee, muchos mentores están escuchándose ellos mismos preparándose para rebatir con lo que no puede haber una escucha atenta y se pierde información relevante.

Además debe escuchar a nivel global para poder percibir estados emocionales, detalles que harán un proceso de mentoring de mayor calidad.

El mentee se debe sentir escuchado y así se creará una relación constructiva.

No interrumpir a no ser que sea estrictamente necesario. Saber escuchar sin interrumpir nos permite no hacer juicios, contar nuestras historias y quitar importancia a lo que nos está contando el mentorizado.

Si el mentor escucha bien al mentee verá lo que dice, lo que omite y lo que quiere decir.

El mentor tiene que hacer buenas preguntas y para eso es necesario escuchar bien.

La importancia de las preguntas en el mentoring

Por ejemplo, cuando hago una entrevista en el podcast, si quiero que tenga éxito, tengo que seleccionar muy bien las preguntas que hago para sacar lo mejor del entrevistado, pero para eso tienes que saber del tema y documentarte bien, es fácil de ver cuando una entrevista es de calidad.

En la mentoría ocurre algo parecido, si escuchas, aportas y haces buenas preguntas para que el mentee reflexione, aceleras el desarrollo de tu mentorizado.

Cuando hacemos preguntas tenemos 2 tipos de preguntas: abiertas y cerradas.

En la conversación debemos hacer preguntas abiertas basándonos en el ¿qué? y ¿cómo? y dejar de utilizar los ¿por qué? que solo llevan a la justificación.

Hay que huir de la justificación y llevar al mentorizado a preguntas del tipo; ¿Cómo podría haberlo hecho diferente?, que preguntas tipo; ¿Por qué lo has hecho? ,¿Por qué ha sucedido? Estás preguntas tienden a la justificación y no llevan a nada.

Utilizar preguntas cortas, las preguntas muy largas no hay quien las entienda.

Las preguntas cerradas son para utilizar en determinados momentos cuando el mentor necesita un compromiso por parte del mentee como por ejemplo; ¿vas a hacerlo?, ¿para cuándo?

Al final de la sesión podemos utilizar preguntas más reflexivas para que el mentee profundice en algún aspecto importante que se ha detectado en la sesión, por ejemplo:

  • ¿Estás dispuesto a determinada cosa para cumplir tu objetivo?
  • ¿Qué crees que te impide seguir adelante?
  • ¿Cómo te ves de aquí un año cuando hayas conseguido tu objetivo?

Evitar preguntas retóricas; preguntas que en realidad no se espera respuesta. Un ejemplo típico de los que tenemos hijos cuando les decimos :

¿Cómo te lo tengo que decir para que me hagas caso?, ¿Te lo tengo que decir en chino para que lo entiendas?

No hacer preguntas trampa que ya se sabe la respuesta, ejemplo: ¿No te diste cuenta que comiste demasiado al meterte 3 hamburguesas?

Bueno llegados a este punto podría extenderme un poco más pero creo que hasta aquí ya ha quedado bastante claro qué es un mentor, qué es el mentoring y cómo te puede ayudar a impulsar tu negocio y desarrollarte profesional y personalmente.

Si necesitas a un mentor que te ayude a desarrollarte profesional y personalmente puedes contactar conmigo y reservar una sesión gratuita para conocernos y ver si podemos trabajar juntos.

Puedes encontrar más información en el siguiente enlace: Mentoría para Emprendedores Digitales.

Si quieres que te ayude en tu proyecto contacta conmigo y reserva cuanto antes, solo puedo trabajar con 3 personas a la vez y no acepto más hasta que no voy acabando con los anteriores.

Y recuerda:

Eres la media de las 5 personas con las que más tiempo pasas. Un abrazo!

Espero que te haya gustado este episodio del podcast y te espero en los comentarios.

Suscríbete gratis al podcast Emprendedores Digitales, o síguelo en:

iTunes , Stitcher Radio , iVoox , SpreakerSoundCloudRSS

No te pierdas ningún episodio del podcast Emprendedores Digitales

Enlaces de interés

Mentoría para emprendedores

Consultoría de marketing digital

Test VIA de Fortalezas Personales

Patrocinador del podcast

Mailrelay, la herramienta de email marketing que te ofrece la mayor cuenta gratuita con el mejor soporte técnico especializado. Ya no tienes excusas para lanzar tus campañas de email marketing.

mailrelay-email-marketing

Comparte el post en las redes sociales con los botones de aquí debajo y agradezco tu comentario donde puedes preguntar lo que quieras al invitado o a mí.

Imagen principal de Shutterstock

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio