¿Sientes que tienes el potencial para abrir tu propio negocio, pero no tienes el tiempo y los recursos para dar el paso y ser tu propio jefe? Deja 5 minutos ese desgastante trabajo, y empieza por aprender cómo crear un modelo de negocio en canvas que asegure el éxito de tu emprendimiento.
Índice de contenidos
¿Cómo definir mi modelo de negocio?
El Global Failure Index de The Failure Institute 1, realizó un revelador estudio donde se enumeran las razones principales por las que los emprendimientos fracasan. Entre las primeras cinco con mayor porcentaje figuran: Deficiencias en procesos de análisis, escasa planificación y falta de indicadores.
¿Cómo puedes aprovechar esta realidad a tu favor?
El primer paso es entender el problema, para evitar que te consuma a ti y a tu idea de negocio. ¿Por qué le he llamado idea y no modelo al proyecto que tienes en mente?
Fácil: porque hasta que no definas en concreto cuál será la estructura interna de la empresa, no entenderás las implicaciones que tiene en el mundo real aplicar tu propuesta.
Es justo este momento en donde la herramienta CANVAS se convierte en el foco de atención. Nunca será suficiente el tiempo que inviertas en planificar tu negocio antes de ejecutarlo, por eso, no escatimes recursos en hallar una fórmula simple y eficiente de hacer posible tu proyecto.
Usando la herramienta CANVAS facilitarás el proceso de planeación y sabrás con certeza por dónde iniciar.
¿Qué es y cómo crear un modelo de negocio en canvas?
Canvas es una herramienta que compila en segmentos toda la información (a groso modo) sobre la cual se sustenta una empresa. Esos pilares están divididos en 9 cuadrantes:
- Segmento de clientes.
- Propuesta de valor.
- Canales.
- Relación con los clientes.
- Fuentes de ingresos.
- Recursos claves.
- Actividades Clave.
- Socios clave.
- Estructura de costes.
Descarga la plantilla para realizar tu modelo de negocio en canvas paso a paso
A continuación, definiremos las 9 categorías para que entiendas cómo aplicarlas.
Los 9 cuadrantes del modelo de negocio con el lienzo canvas
1.- Segmento de Clientes
En este cuadrante especificarás a qué audiencia se dirige tu propuesta. Debes definir cuáles son, a grandes rasgos, las condiciones de tu cliente ideal. Es decir: edad, sexo, nacionalidad, nivel de estudios (si son particulares), actividad empresarial, ámbito geográfico etc. (si son organizaciones).
2.- Propuesta de valor
Explicarás de manera clara y directa, cuáles son aquellas características únicas que señalan tu producto o servicio como la solución a algún problema o necesidad de tu cliente. Es importante que se aprecie cómo se está diferenciando tu empresa de la competencia.
3.- Canales
Enumera cuáles serán las vías de comunicación con tu cliente: redes sociales, líneas telefónicas, e-mails, etc.
4.- Relación con los clientes
En esta casilla podrás definir cómo será el trato con tu clientela para lograr solidificar y hacer crecer la comunidad a la que le vendes.
5.- Fuentes de ingresos
Debes especificar qué valor estás ofreciendo para monetizar tu negocio y cómo lo harás. Incluso debes hacer referencia a los medios de pago que pondrás a disposición del cliente.
6.- Recursos clave
En este punto del proceso deberás listar aquellos valores tangibles o intangibles que son fundamentales para que el negocio funcione con normalidad. Aunque esto va a variar, dependiendo de la actividad comercial del negocio, aquí podemos incluir: tecnología, infraestructura, capital y valor humano.
7.- Actividades clave
Operaciones (no recursos ni activos) esenciales e imprescindibles para que tu negocio funcione.
8.- Socios clave
Por último, pero no menos importante, los socios claves son aquellas marcas, entidades, organizaciones o empresas, que proveen algún recurso clave que sostenga algún valor de la empresa.
9.- Estructura de costes
Calcula los costos variables y fijos en los que incurrirás al hacer funcionar tu negocio. Plantea tus costos por encima del valor monetario inmediato en el mercado.
Modelo Canvas – Ejemplo
Te mostraré un ejemplo sencillo de canvas aplicado a una franquicia de productos de limpieza que tiene el siguiente modelo de negocios:
Productos de limpieza de calidad intermedia a muy bajo costo y no envasados; que son ofrecidos en estaciones de recarga móviles dentro de las comunidades más desfavorecidas.
1.- Segmento de clientes
- Mujeres y hombres de entre 18 y 85 años con situación económica precaria que habitan en barriadas y comunidades de clase baja.
- Distribuidoras y comercializadoras de productos para el hogar.
- Vendedores particulares.
2.- Propuesta de valor
- Productos de limpieza de calidad intermedia a muy bajo coste.
- Servicio a domicilio.
- Venta al detalle de productos envasados y no envasados para que el consumidor recicle sus contenedores de plástico y se reduzca aún más el valor de su compra.
- Amplio rango de cantidades en venta de cualquiera de los productos de la franquicia, diversificando el poder de adquisición del cliente (desde 100 ml de cualquier producto).
3.- Canales
- Contacto directo en las estaciones móviles.
- Redes sociales: WhatsApp, Instagram, Facebook, etc.
- E-Mail.
4.- Relación con los clientes
- Cupones de rebajas para clientes frecuentes.
- Combos de productos.
- Eventos deportivos y socioculturales para la comunidad patrocinados por la empresa.
- Excelente atención en estaciones de servicio.
5.- Fuentes de ingresos
- Comercialización de productos de limpieza del hogar e higiene personal a través de los puntos de ventas móviles
- Formas de pago: Tarjetas de débito, crédito, transferencias bancarias, efectivo.
6.- Recursos clave
Equipos y tecnología
- Flota de camiones reacondicionados como estaciones móviles.
- PC de escritorio.
- Máquinas de producción y procesado de materia prima y producto terminado. (Cintas transportadoras, marmitas, mezcladoras, envasadoras, etiquetadoras etc.)
Infraestructura
- Locales de almacenamiento.
- Talleres de vehículos.
- Tiendas al detalle y al mayor.
Capital Humano
- Ingeniero Químico.
- Diseñador Industrial.
- Diseñador gráfico.
- Contable.
- Personal Administrativo.
7.- Actividades Clave
- Adquisición, transformación y procesamiento de la materia prima hasta obtener el producto terminado.
- Traslado del producto terminado en las estaciones móviles de recarga.
- Comercialización.
8.- Socios clave
- Plantas de fabricación y procesado de químicos.
- Fábricas de plástico.
9.- Estructura de costes
- Gestoría de permisos sanitarios.
- Costes de operación.
- Mantenimiento correctivo y preventivo de la flota de transporte.
- Mantenimiento correctivo y preventivo de maquinaria de procesamiento.
- Servicio eléctrico.
- Gastos administrativos.
- Materia Prima.
- Salarios.
Vídeo: Cómo crear un modelo de negocio con el business canvas
Descarga la plantilla para realizar tu modelo de negocio en canvas paso a paso
Consejos finales para crear tu modelo de negocios con canvas
Para la estructura de costes, los variables son aquellos que dependen del volumen de producción, y los fijos son aquellos que se mantienen sin importar el nivel de esta. Esta casilla es importantísima para determinar el precio unitario del producto y el punto de equilibrio en la producción. Recomiendo ahondar un poco más sobre este tema.
Como puedes ver, lanzar un producto o servicio al mercado puede ser un impulso de momento y estar destinado al fracaso; o puede ser una decisión bien pensada que te pueda catapultar al éxito. Todo dependerá de qué tanto quieras hacer que funcione y cómo ejecutes este sencillo método, que lo tiene todo para capitalizar tu sueño financiero.
En la Escuela Emprendedores Digitales tienes un módulo donde trabajamos la creación del modelo de negocio paso a paso, además de:
Artículos relacionados:
Interesante la informacion, gracias or algunas ideas que se pueden implementar y la plantilla me vino genial, xq lo tenia un poco desordenado y me faltaban otros puntos q los tenia mezclados ahora lo tengo mas claro y sencillo. Gracias
Muy bien Rocío, me alegro. Y gracias por tu cometario
excelente información me interesa
Gracias!!
¡Excelente! muchas gracias
Gracias!!