¿Estás a punto de tomar una decisión que sabes que influirá sustancialmente en tu empresa, y quieres estar seguro de que es la decisión correcta? Descubre cómo el análisis DAFO o FODA puede darle categoría a tu poder de decisión empresarial.
Índice de contenidos
Análisis DAFO
Como debes haber descubierto en el mundo de los negocios, para un empresario es vital percibir la mayor cantidad de incidencias implicadas en una sola decisión. En muchas ocasiones estas decisiones se toman en conjunto para conocer el amplio abanico de posibilidades a los que se verá sometida la empresa, al seguir determinado rumbo.
¿Qué puede ayudar a los responsables de hacer estas evaluaciones, a tomar en consideración el estatus actual, las proyecciones y las equivocaciones del negocio, para tener una variedad de escenarios previstos o sobre la mesa?
Te lo resumo así: DAFO. Es decir, Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades. ¿Sencillo verdad?
Puedes descárgarte tu plantilla DAFO desde aquí.
Con esta simple pero poderosa matriz, podrás tener base suficiente para respaldar los negocios que quieras emprender. Veamos cómo definir cada una de estas categorías y la manera correcta de plantearlas.
En el módulo 1 de la Escuela Emprendedores Digitales Aprendemos a desarrollar y poner en práctica el análisis DAFO, y mucho más.
Debilidades
Para estos dos primeros cuadrantes de la matriz DAFO, necesitas hacer un análisis introspectivo de la potencia y carencias de tu negocio. Para las debilidades, ubica aquellos aspectos que son parte de tu negocio, en lo inmediato, y que por ahora no tienes el poder de cambiar. Presta atención a este detalle: Las debilidades vienen de adentro no de afuera.
Ejemplo Correcto: Tenemos poca experiencia en el mercado
Ejemplo Incorrecto: Competimos con marcas establecidas
Nota que, aunque las ideas, en los ejemplos, pueden entrar en el mismo marco, el enfoque es totalmente distinto. Para entender una debilidad debes saber de dónde parte y cuál es su alcance, antes de empezar a cambiarla.
Amenazas
Por otro lado, las amenazas son factores externos que presentan obstáculos para tu empresa. Es el mismo concepto de las debilidades, pero aplicados al contexto empresarial latente.
Ejemplo Correcto: Burocratización extrema de los procesos legales
Ejemplo Incorrecto: Ralentización de trámites
De nuevo, aunque los dos ejemplos señalan una misma problemática, si una debilidad es de contexto y no intrínseca, entonces es una amenaza y por lo tanto se clasifica y se trata distinto.
Fortalezas
En el caso de las fortalezas nos volvemos a centrar ahora en el análisis desde las entrañas de la organización. Las fortalezas van enfrentadas a las debilidades por lo que se ubican en el segundo cuadrante de la Matriz DOFA.
Ejemplo Correcto: Comunidad o Audiencia bien establecida
Ejemplo Incorrecto: Apoyo de las tendencias mundiales
Aunque es un gran punto a favor que puede aprovecharse, el apoyo de las tendencias mundiales es solo una ola pasajera que bien puede ser útil, pero que no es más importante que saber nadar. Con esto ilustramos que las Fortalezas van a depender de las capacidades adquiridas por la empresa, y no de “ayudas circunstanciales o potenciales”
Oportunidades
En todo contexto de negocio, existen situaciones que pueden aventajar a tu empresa por encima de tus competidores. Sin embargo, está en los líderes de las organizaciones, la capacidad de subirse a la oportunidad y abalanzarse hacia el éxito. Por lo antes descrito, entenderás que las oportunidades tienen un enfoque externo y a plazos más cortos.
Ejemplo Correcto: Aumento en la demanda del Producto
Ejemplo Incorrecto: Presencia masiva de la marca
Para ilustrar este cuadrante, piensa en el crecimiento exponencial en la demanda de servicios de streaming que suscitó esta pandemia. Millones de personas en casa hacinadas, que solo consumían TV por cable convencional, fijaron su atención en plataformas streaming.
No hablamos de las grandes únicamente. Con una torta tan grande que repartir, hasta las más pequeñas vieron en alzas sus finanzas a raíz de este fenómeno que acrecentó su número de suscriptores.
Ejemplos de la Matriz DAFO o FODA
Ejemplo 1. Despacho de Arquitectura
- Fortalezas
- Personal Técnico Calificado
- Equipamiento tecnológico
- Digitalización de Proyectos
- Servicio Remoto
- Oportunidades
- Apogeo de la era digital
- Auge del diseño asistido por ordenador
- Crecimiento de la industria inmobiliaria
- Debilidades
- Altos costos de operación
- Honorarios profesionales altos
- Centralización de Servicios
- Amenazas
- Incremento de las ofertas de servicios FreeLancer particulares
- Incremento del costo de licencias de Softwares
Ejemplo 2. Franquicia de comida rápida
- Fortalezas
- Servicios y Productos claramente diferenciados
- Ubicación comercial optima
- Clientela establecida
- Oportunidades
- Apertura parcial de espacios públicos
- Demanda del servicio delivery
- Caída de cierto competidor
- Debilidades
- Tiempos de preparación
- Equipos de cocina antiguos
- Publicidad
- Amenazas
- Incremento de los impuestos
- Encarecimiento de la materia prima
Con estos dos ejemplos es fácil entender que, sin importar el campo de acción de tu negocio, la matriz DAFO puede ayudarte a definir el estatus real de la empresa. Pero seguro te preguntarás cómo procesar la información una vez categorizada para proceder a tomar una decisión. Veamos.
Ejecución de la matriz DAFO
Hasta ahora todo luce muy bien en el papel, pero ¿Cómo canalizamos esta información para beneficiar la gestión de la empresa?
¡Sencillo! Es momento ahora de seguir unos simples pasos para nuestra mayor comprensión de este proceso: Corregir, Afrontar, Mantener, Explorar. (CAME)
Seguro ya te habrás hecho una idea de qué es lo que hay que hacer con estos cuatro verbos. Cada uno de ellos debe emparejarse con los 4 cuadrantes de la matriz DAFO. De esta manera se transforman en objetivos, cada uno de los aspectos enlistados en la matriz.
1.- Corregir
A las debilidades que clasificaste en el primer cuadrante de la matriz, debemos enmarcarlas con la connotación de corrección. Veamos en qué consiste usando un ejemplo que dimos antes.
Ejemplo:
- Tenemos poca experiencia en el mercado (DAFO)
- Corregir la desventaja de tener poca experiencia en el mercado (CAME)
2.- Afrontar
A las amenazas, debido a que estas no dependen del negocio y escapan de tu control, se les afronta. Esto quiere decir que, aunque inevitablemente tendrás que atravesarlas, puedes idear un plan de respaldo.
Ejemplo:
- Burocratización extrema de los procesos legales (DAFO)
- Afrontar el reto que supone la burocratización en los procesos (CAME)
3.- Mantener
Ejemplo:
- Comunidad o Audiencia bien establecida (DAFO)
- Mantener a la audiencia sólida (CAME)
4.- Explorar
Ejemplo:
- Aumento en la demanda del Producto (DAFO)
- Explorar la ventaja que supone el aumento en la demanda (CAME)
Planteamiento de los objetivos SMART
Ya has transformado la evaluación inicial en un análisis más profundo, pero nada de esto tendrá el efecto que buscas si te saltas el último, pero más importante paso, en la construcción de la matriz DAFO: Establecer los objetivos SMART.
Aplicación de la filosofía SMART a la matriz DAFO
SMART por sus siglas en inglés, es una herramienta poderosa que transforma objetivos simples, en un plan de acción definido. Veamos cómo aplicarlos a la matriz DOFA, en este punto del proceso.
A uno de los ejemplos antes mencionados le aplicaremos la filosofía SMART:
- (S) Específico (M) Medible (A) Alcanzable (R) Relevante (T) Temporal
De esa manera transformaremos “ideas” o “intenciones” en objetivos bien definidos, que fijan el rumbo a seguir para determinada acción.
Ejemplo:
- Mantener a la audiencia sólida (CAME)
Objetivo SMART: Incrementar la creación de contenido de valor gratuito en las tres áreas más solicitados del producto, en el lapso de 6 meses, para así aumentar la tasa de respuesta a un 25% a las encuestas realizadas en la página web.
Como se aprecia en el ejemplo, a partir de un objetivo simple, que solo tiene una idea sencilla, pudimos construir un objetivo Inteligente, veamos cómo:
(S) Específico: Contenido de valor gratuito en las áreas más solicitados del producto.
(M) Medible: Aumento de la tasa de respuesta en un 25%
(A) Alcanzable: No se exige un valor determinado de nuevo contenido (variable)
(R) Relevante: Está pensado para la comunidad afiliada a la marca
(T) Temporal: La evaluación se realiza en un periodo de 6 meses.
Como hemos visto, la matriz DOFA puede convertirse en una poderosa herramienta de trabajo. No solo permite hacer una evaluación concienzuda del estado de una empresa, sino que, si se aprovecha correctamente, puede enlazarse con la herramienta CAME y finalmente con los objetivos SMART, para canalizar el análisis en fuerza de trabajo.
Artículos relacionados:
Deja una respuesta