Índice de contenidos
Email marketing con Mailchimp tutorial en español
¿Por qué necesito una lista de correos?
Hoy día está comprobado y totalmente admitido dentro del mundo del marketing digital que el llamado email marketing (marketing a través del correo electrónico) es la forma más efectiva y directa de contactar con tu audiencia.
Las herramientas especializadas en el email marketing ofrecen una serie de opciones diferentes a las que puedas tener en tu blog, tu sitio web o tus redes sociales:
- Servicio de boletín electrónico o newsletter: es la opción más comúnmente utilizada. Puedes enviar correos periódicos a tus suscriptores para mantenerlos al día sobre tus últimas noticias, avisos importantes, lanzamientos de nuevos productos…
- Autorrespondedor (en la nueva versión, llamado automatización): aunque es una opción de pago, esta característica es de suma importancia para enviar mensajes, links, vídeos o ebooks de forma automatizada a tus suscriptores.
- Formulario de suscripción: en realidad esta es una característica secundaria de MailChimp, y muchos blogs utilizan un plugin para captar suscriptores diferente, pero también podemos configurarlo de forma sencilla.
- Campaña de email marketing: medición de los resultados.
Hoy día nos encontramos con muchas herramientas de email marketing, como MailChimp, Aweber, MailPoet… MailChimp es una de las más utilizadas, fácil de manejar, y además con opciones freemium, o lo que es lo mismo: gratuita con ciertas limitaciones, y de pago para acceder a todas las posibilidades que ofrece.
MailChimp tutorial en español
Crea tu cuenta de MailChimp
MailChimp es una aplicación web, lo que quiere decir que no necesitas descargarte ningún programa en tu ordenador para acceder a sus servicios. Únicamente tienes que darte de alta en MailChimp, con tu dirección de correo electrónico, nombre de usuario y contraseña. Para la realización del tutorial de MailChimp en español empezando desde cero, vamos a crear una cuenta de prueba.
A continuación deberás confirmar tu dirección de correo electrónico, y luego rellenar una serie de datos personales (nada de números de tarjetas de crédito). Más fácil imposible: ya estamos dentro. La pantalla que te aparecerá ahora es el Dashboard o Panel de Control, desde donde podrás a todas las opciones que te ofrece MailChimp. En este caso, todas las que te ofrece la cuenta gratuita, ya que hay otras opciones de pago.
La cuenta gratuita incluye la posibilidad de enviar hasta 12.000 emails al mes y gestionar menos de 2.000 suscriptores. Además hay algunas opciones que no están disponibles en esta versión básica. Existe una segunda versión de suscripción mensual (con varias opciones de pago, dependiendo de tu número de suscriptores) y otra más, la “pay to go”, que también es muy interesante, pues ofrece la posibilidad de comprar una especie de crédito “prepaid” para pagar solamente por los envíos que realices.
En esta pantalla nos encontramos una serie de opciones para crear campañas, listas de suscriptores, plantillas, informes… A continuación vamos a ver para qué sirve cada una de ellas:
- Create and send a campaign (Crear y enviar una campaña). Las “campañas” (campaigns), o lo que es lo mismo, la forma en que MailChimp denomina los boletines o newsletters. Es decir, cada vez que mandas un email a tus suscriptores, tendrás que crear una campaña nueva. Puedes acceder a esta opción a través del primer enlace menú superior izquierdo, a través del menú gris “Create campaign” en la esquina superior derecha o simplemente a través de la opción número 1, “Create and send a campaign”.
- Create a list (Crear una lista): se refiere a las listas de contactos, o como se denomina dentro del email marketing, “suscriptores”. Podemos exportar una lista que ya tengamos creada, o introducir los emails de nuestros suscriptores manualmente, si es una lista pequeña. A partir de esta opción, podemos segmentar nuestra lista y enviar diferentes campañas a diferentes suscriptores, dependiendo de nuestros objetivos y de los resultados de campañas anteriores.
- Start building your audience (Comienza a construir tu audiencia): En esta opción podrás crear un formulario de suscripción para captar nuevos miembros y construir una extensa lista de correos.
- Invite other colleagues (Invita a otros colegas): esta opción es muy útil si trabajas en equipo, pues aquí puedes añadir a otras personas que gestionen junto contigo las campañas y las listas de correo.
Crea tu primera campaña en MailChimp
Lo primero que haremos será crear nuestra primera campaña, o lo que es lo mismo, nuestro primer boletín de noticias para enviar a nuestros suscriptores. Para ello entraremos en la opción “Campaigns”, donde vemos que aparecen cuatro tipos de campañas, además de una quinta opción que también vamos a explicar:
- Regular: envío normal de un boletín digital a todos los suscriptores de la lista.
- Plain-Text: texto plano, sin ningún tipo de diseño.
- A/B Split: envío “experimental”, en el que se preselecciona a un 20% de la lista y se les envían dos boletines diferentes. Después MailChimp hace sus cálculos y la que más aperturas ha tenido, se envía al 80% restante que aún no había recibido nada.
- RSS: envío automático cuando se actualiza el Feed RSS de tu blog al publicar una nueva entrada.
- Email Inspection: no es una opción de envío en sí misma, sino que sirve para visualizar cómo se verá tu boletín en los principales clientes de correo, asegurándote así que todo está en su sitio, las fotos se ven bien, etc. De todas formas, esta es una opción de pago a la que no podemos acceder con la versión gratuita de MailChimp.
Nosotros, en este caso, vamos a utilizar la opción más común, que es la campaña normal o “regular”, la primera opción de la lista.
Creando una campaña Regular
A estas opciones de la campaña se puede acceder o bien a través del menú que estamos viendo en la imagen a continuación, por medio del Panel de Control o “Dashboard”, o con el enlace más pequeño de la esquina superior izquierda, tal como acabamos de ver en la captura anterior.
En primer lugar, MailChimp nos preguntará a qué lista queremos enviar esta campaña. Como nuestra cuenta es nueva, tenemos 0 suscriptores en nuestras listas, así que MailChimp nos ofrecerá la opción de enviárnosla a nosotros mismos, al email que hemos introducido al registrarnos, para comprobar que funciona.
A continuación, el sistema nos enviará a una pantalla donde deberemos añadir los datos de la campaña que queremos enviar.
- Nombre de la campaña (name of campaign): el nombre que pongas aquí es solo para tener una línea de título y que tú puedas reconocer cada boletín, es decir, tus suscriptores no lo verán, solamente tú dentro de tu Panel de Control de MailChimp.
- Asunto del correo electrónico (Email subject): esto será lo que vean los suscriptores al recibir el boletín.
- Nombre del remitente (From name): Este será el nombre que vean tus suscriptores en su correo en el apartado de quién envía el mensaje.
- Mail de respuesta (From email address): Este es el email desde el que sale que se ha mandado el mensaje, y al que llegarán las eventuales respuestas de los suscriptores.
Ahora, lo siguiente será diseñar un boletín de correo a nuestro gusto. Para ello debemos escoger una plantilla adecuada en la siguiente pantalla que nos ofrece MailChimp. Se puede elegir entre varios modelos con diferentes columnas y opciones de imágenes, muy sencillas de manejar y de diseñar.
Los elementos que deseamos modificar aparecerán a la derecha de forma editable, y al guardarlos veremos cómo se cambia en la previsualización del boletín a la izquierda.
Es importante no olvidarnos de modificar el bloque del pie de página, pues aquí es donde van incluidos el Copyright y todos los datos legales de nuestra empresa: nombre, dirección, correo electrónico… así como la posibilidad de dejar de estar suscrito al boletín.
Como en este caso no tenemos todavía suscriptores, solamente enviará un mensaje a nuestro propio correo electrónico para que veamos si funciona y cómo verán nuestro boletín los suscriptores. Esto no es indispensable, solamente para hacer una comprobación.
En cualquier caso, siempre podemos dirigirnos al enlace “Save and Exit” en la esquina superior izquierda para guardar el trabajo que hemos realizado hasta el momento y volver al Panel de Control (Dashboard) o cualquier otra opción que nos interese del menú.
Podemos volver al Panel de Control, donde nos encontraremos de nuevo en la pantalla con todas las opciones principales, o podemos escoger directamente lo que deseamos hacer ahora. Como ya hemos creado una campaña y diseñado la plantilla, ahora nos dirigiremos a la tercera opción, las “Listas”, para crear una lista de correos a la que enviar nuestros boletines.
Crear una lista de suscriptores con MailChimp
Podemos dirigirnos a esta opción bien sea desde el Panel de Control o directamente escogiéndola en el menú desplegable que sale del “Save and Exit” del enlace de la esquina superior derecha, como acabamos de ver.
En el apartado “Create list”, únicamente deberemos rellenar los campos que nos pide MailChimp: nombre de la lista, email que verán los suscriptores, nombre del remitente que aparecerá en su correo electrónico, y además, el clásico texto de “Recibes este boletín porque te has suscrito a…”, que también podrás configurar aquí a tu gusto.
En principio, con una sola lista de suscriptores a nuestro boletín digital, nos basta. Ahora bien, tenemos que añadir suscriptores, ya que como es lógico la lista estará vacía. Para ello, podemos gestionar la lista a través del menú desplegable que se abre al hacer clic sobre la flechita de la derecha, o añadir suscriptores de forma manual a través del icono del muñeco con un símbolo +, tal y como os señalo en la imagen.
Dicho esto, hemos de tener en cuenta que lo de añadir de forma manual lo puedes hacer puntualmente con un par de suscriptores, pero no con toda una lista. Para eso nos vamos a la función de “Import”, que nos ofrece varias posibilidades para exportar de forma automática una lista ya existente.
Eso sí, MailChimp nos deja bien claro que solamente deberás utilizar listas de suscriptores que te hayan permitido añadir su correo electrónico, no listas proporcionadas por terceros, pues esto se consideraría spam.
Para ello, volvemos en el Panel de Control o el menú desplegable a “Campaigns” y buscamos el boletín que deseamos enviar. En este ejemplo es fácil, porque en esta cuenta de prueba solamente hemos creado un boletín. Pero cuando ya llevemos unos cuantos, hay que tener siempre buen cuidado de ponerles títulos identificativos y de seleccionar el que realmente queremos enviar y no otro, por equivocación.
Entonces, haremos clic en el botón “Edit”, que os he señalado en la captura con la flecha y el círculo.
Si, como en este caso, vemos que todo está correcto, no tenemos más que hacer clic en el botón de Send y ya habrás enviado tu primera newsletter. ¡Enhorabuena!
Sin embargo, el trabajo no termina aquí, ni mucho menos. Ahora comienza la parte más aburrida para la mayor parte de los emprendedores y bloggers que hacen uso del email marketing: ni más ni menos que la medición de resultados.
Informes sobre el comportamiento de los suscriptores en MailChimp
Una vez enviado un boletín, veremos que al volver al apartado “Campaigns” han aparecido unas cifras junto al mismo: son los porcentajes de boletines abiertos y los porcentajes de clics que se han hecho a los links que aparecían dentro de los mismos.
Con todo esto, obtendremos información valiosísima sobre los intereses de nuestros suscriptores. Si vemos que muy pocos están abriendo los correos que les envías, quizás los títulos de los boletines no resulten los suficientemente atractivos y deberías cambiarlos. Si por el contrario, ves que un determinado boletín ha sido ampliamente abierto pero ha generado muy pocos clics en los enlaces, quizás lo que les estábamos ofreciendo en ese boletín no les resultaba interesante.
Esta información es muy importante, pues a partir de toda esta serie de datos, podrás definir y afinar tu estrategia de contenidos.
Crear un formulario de suscripción con MailChimp
Aunque en MailChimp esta opción no tiene un apartado propio, sino que aparece dentro del menú de “Lists”, es un elemento indispensable para captar nuevos suscriptores y engrosar tu lista.
Para ello, tenemos que ir al elemento del susodicho menú llamado “Signup forms”, tal y como se ve en la siguiente captura.
- General forms: con esta opción puedes crear formularios en una página especial para tal fin, o lo que llaman una “página de captura”. A partir del enlace que genera MailChimp que puedes insertar en tu blog o cualquier lugar adecuado, quien pinche en él entrará en la página del formulario de inscripción a tu boletín.
- Embedded forms: con esta opción el formulario que crees podrás incrustarlo en el sitio que te interese de tu blog o website. MailChimp genera una etiqueta HTML que podrás pegar donde desees que aparezca el formulario.
- Suscriber popup: es igual que la opción anterior, pero el formulario que genera es un “pop up”, o una ventana emergente que se abre cuando el usuario está navegando por tu blog o sitio web.
- Form integrations: sirve para crear formularios que se integren en tus mensajes de Twitter o para crearlos por medio de otras herramientas que pueden integrarse con MailChimp, como por ejemplo CoffeeCup Form Builder.
En la primera pestaña “Create it” he definido los campos que me interesan (en mi opinión, cuanto más escueto mejor: solamente el nombre propio y la dirección de correo electrónico).
En la segunda pestaña “Design it” he modificado algunas cosas como el color del botón de suscripción y de las letras, y le he añadido una fotografía. Aquí podríamos poner también texto, pero siempre queda más vistoso y atractivo añadir una imagen con tu logotipo y un texto adecuado que llame la atención en lugar de solamente texto.
En la tercera pestaña “Translate it” se pueden cambiar los textos que por defecto aparecen en inglés. El link que aparece rodeado por el círculo rojo es el que debemos utilizar para que lleve a nuestros suscriptores a la página del formulario.
Poniendo en práctica lo que has aprendido en esta guía, a partir de ahora serás capaz de:
- Crear una campaña para enviar boletines digitales en MailChimp.
- Interpretar los informes sobre el comportamiento de tus suscriptores.
- Gestionar tu lista de suscriptores.
- Crear un formulario de contacto para captar nuevos suscriptores.
Estas son las opciones básicas de MailChimp, pero esta interesantísima herramienta nos ofrece aún mucho más: puedes conectar MailChimp a tus redes sociales, integrar MailChimp en tu blog de WordPress a través de un API key, utilizar el autorrespondedor…
Videotutorial paso a paso de MailChimp en español 2015
¡Si quieres leer semanalmente más contenidos como estos, suscríbete que es gratis y no te pierdas mis actualizaciones!
Ahora quiero que me hagas un favor, comparte con los botones de aquí debajo y te espero en los comentarios.
Buenas Sr. Jose Miguel
Me gustaria hacerle una pregunta, en caso de tener varias paginas dedicadas a diferentes temas (nichos), que seria lo mas conveniente, crear listados diferentes en una sola cuenta de Mailchimp, o crear diferentes cuentas de mailchimp, una cara pacada pagina.
Saludos.
Hola Iván!
Exacto, puedes tener diferentes listas para una misma cuenta de Mailchimp.
Saludos!
Buenas tardes Jose Miguel,
Muy buen articulo con muchos detalles. Soy principiante en el mundo de blogging y ahora estoy indagando todavia con mi blog en wordpress.com. Entiendo que es limitado, pero me gustaria empezar por ahora asi.
Mi pregunta es si puedo captar suscriptores con mailchimp o otra herramienta todavia usando wordpress.com? Si es posible hay una manera de hacer la integracion?
Es que veo en widgets uno que se llama mailChimp suscriber Popup
Como puedo añadir el link al contenido gratuito que preparo para mis suscriptores como regalo?Algo parecido como un imagen con el link que le dirige al lector a descargar el pdf de lead magnet.
muchas gracias
Hola Elena!
Te contesto un poco tarde, he estado unos días desconectado.En WordPress.com andas limitada en todo, deberías de migrar a WordPress.org si quieres sacar todo el potencial a tu página web.
Mírate este artículo y lo tendrás más claro los pros y contras.